martes, 29 de septiembre de 2009

Las últimas ovejas que vimos en Fuente Olmedo

.
El otro día paseando por la zona de la balsa, Paulina recordó haber hecho unas fotos de las ovejas bebiendo en ella cuando aterrizamos en Fuente Olmedo en 2006. Lo comentamos y nos dimos cuenta de que había sido la última vez que habíamos visto las ovejas por el pueblo. Aún no se había hecho la zona de césped y el acceso a la balsa era de tierra (se ve en la segunda foto).
Por cierto, tenían una lana de un aspecto buenísimo, en una de las fotos se aprecia muy bien en la “oveja lucera”.

Estas son las fotos que hizo y que, de alguna manera, son testimonio y documento gráfico de cuando aún acudían las ovejas a beber a la balsa de Fuente Olmedo.

Bebiendo en la balsa:

La “oveja lucera”:

jueves, 24 de septiembre de 2009

“bosque de Labrojo” = “Bosque del Abrojo”

Finalizada la guerra de la independencia contra las tropas napoleónicas, los desertores de las guerrillas se convirtieron en bandoleros.
De los que campaban por tierras vallisoletanas, en un archivo .pdf del fondo bibliográfico del Instituto Cervantes, hemos encontrado un pié de página en el que, haciendo referencia a: arCh.V., Sala de lo Criminal, Libros, caja 29, libro 74, fols. 286 y 327. ..., cuentan que un moribundo que encontraron a las afueras de Olmedo confesó pertenecer a una banda de tres hombres que entre otras fechorías habían atracado a dos vecinos de Fuente Olmedo en “el bosque de labrojo” en 1814.


Si os preguntáis donde esté el “bosque de labrojo” hemos encontrado lo siguiente:
Dos kilómetros al sur de Laguna de Duero, precisamente en la orilla del río y al lado de unas llamativas murallas, encontramos los restos del convento del Abrojo, del que fuera prelado San Pedro Regalado, patrono de Valladolid. Del convento apenas queda nada. Junto a un muro de piedra, protegido por álamos, vemos cómo mana aún la fuente de San Pedro. Debió ser, pues, la fuente del convento. Entre las riadas, la desamortización y el olvido, algo ha quedado. Tal vez si investigamos por la ribera podamos descubrir algo más. Pero serán piedras desordenadas y medio tapadas en la maleza.
Cerca de la fuente, al lado contrario de la muralla, hay una finca de labranza que guarda -entre la casa y el río- una pequeña ermita o capilla del Santo.
Al lado se encuentra el Bosque Real, donde la reina Isabel (la Católica) mandara construir un quarto de aposentamiento para descanso de reyes. Fue con Carlos I cuando los terrenos adyacentes fueron comprados y convertidos en bosque real, llevándose a cabo una repoblación con frondosas para convertir el término en zona de caza y descanso de los reyes. Fue encargado de esta intervención Felipe II, siendo aún príncipe (1550-1554) que lo cerca con la muralla y cubos almenados que vemos. El quarto desaparece en el siglo XVII a causa de un incendio. La parte del bosque, que abarcaba una extensión comprendida "desde la esquina camino del cercado de la dicha casa real, hasta la puente que dicen de boecillo y hasta el rio Duero", coincide con el actual perímetro del Bosque Real. En la esquina suroeste, cerca de la fuente, vemos en ladrillo restos de lo que fuera una portada. El resto es una urbanización que se llama “Bosque del Abrojo”.

viernes, 18 de septiembre de 2009

Un residente en Fuente Olmedo en 1761, autor de parte del retablo de la catedral de Segovia y de los retablos de Paradinas y Turégano.

En el trabajo (1987-1989 Universidad de La Rioja) de José María Prados: “El tabernáculo para el retablo de la Capilla del Sagrario o de los Ayala en la catedral de Segovia”, en las páginas 442 y 443 habla de D. Antonio de Tejerina, profesor de arquitectura y talla, que en 1761 estaba viviendo en Fuente Olmedo. Prados dice en su trabajo que D. Antonio Tejerina se encargó junto con D. Andrés González, que residía en Segovia, de hacer los añadidos al tabernáculo de la Capilla del Sagrario (hoy en día se llama del Relicario) en la catedral de Segovia.
Adjuntamos las páginas en las que aparece este residente de Fuente Olmedo y el detalle de los trabajos que hizo.




En la tesís doctoral de Doña Mº Teresa González Alarcón (Univ. Complutense de Madrid 1994), se habla de los trabajos que D. Antonio Tejerina realizó en Paradinas y en Turégano.
Adjuntamos las páginas en las que aparece y el detalle de los trabajos que hizo.





Ya sabéis, cuando vayáis a Segovia no dejéis de pasar por la catedral y ver el trabajo de este vecino de Fuente Olmedo. Lo mismo os decimos si vais a Paradinas o Turégano.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Fuente Olmedo en el "Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar" de Pascual Madoz.


El Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar que en la página 133 de uno de sus volúmenes habla de Fuente Olmedo es una magna obra publicada por Pascual Madoz entre 1846 y 1850. Compuesta por 16 volúmenes (Madrid, 1845-1850), analiza todas las poblaciones de España. También conocido como "el Madoz", es una obra a la que según su propio autor, se dedicaron 15 años, 11 meses y 7 días de trabajos literarios. En esta tarea le ayudaron más de mil colaboradores y veinte corresponsales. Esta obra todavía es consultada por los historiadores, investigadores y arqueólogos, ya que contiene interesante información sobre ruinas, restos y posibles yacimientos arqueológicos con la descripción que en aquel entonces éstos presentaban.
De Wikipedia.

jueves, 10 de septiembre de 2009

DATO CURIOSO.

Como siempre, andamos buscando datos curiosos de Fuente Olmedo y en esta ocasión Paulina ha encontrado un artículo del periódico ABC del sábado 27 de Agosto de 1927, en el que se comenta la celebración del Primer Congreso Nacional Cerealista en Valladolid con la posible asistencia de Alfonso XIII.
En el citado artículo se señala que las inscripciones al Congreso son numerosísimas y en la relación de las mismas aparece el Centro de Labradores de Fuente Olmedo.
Seguro que los miembros del Centro de Labradores de Fuente Olmedo que acudieron al Congreso disfrutaron escuchando alguno de los conciertos diarios que debió dar “la notable orquestina de señoritas, titulada Hermanas Morales”
Este es el enlace a la página de ABC en el que aparece el artículo:
http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1927/08/27/018.html

Hasta la próxima.

martes, 8 de septiembre de 2009

Santa Brigida ¿sueca? ¿irlandesa? ¿las dos?...

En la dirección que ponemos a continuación:
http://pueblos.nortecastilla.es/valladolid/tierra_de_pinares/el_sudeste_de_tierra_de_pinares/fuente_olmedo/datos
Indican que las fiestas de Santa Brígida en Fuente Olmedo son en honor a dos santas distintas. La de inverno es Santa Brígida de Suecia y la de verano Santa Brígida de Irlanda. ¿Será cierto lo que dicen?
Pegamos el texto que aparece en la página que indicamos e información que hemos buscado sobre las dos santas.

FIESTAS

Los dias 1 y 2 de febrero, Santa Brígida (Sueca) y las Candelas y el 22 de julio Santa Brígida (Irlandesa).

Sobre Santa Brígida de Suecia:

Brígida nació en Suecia y fue canonizada por el Papa Bonifacio IX en el año 1391 y confirmada la canonización por el Papa Martín V en el Concilio de Constanza en el año 1415, escribió una serie de Profecías y Revelaciones.
A las Revelaciones escritas por ella se les ha concedido un grado excepcionalmente alto de autenticidad, autoridad e importancia desde una fecha temprana. El Papa Gregorio XI (1370-78) las aprobó, las confirmó y las juzgó favorablemente, al igual que Boniface IX (1389-1404) en la Bula Papal Ab origine mundi, par. 39 (7 octubre 1391). Posteriormente fueron examinadas en el Concilio de Constance (1414-18) y en el Concilio de Basilea (1431-49), ambos Concilios juzgaron que estaban en conformidad con la fe católica; Las Revelaciones también fueron fuertemente defendidas por numerosos teólogos de gran reputación, entre ellos Jean Gerson (1363-1429), Canciller de la Universidad de París y el Cardenal Juan de Torquemada (1388-1468).
Santa Brígida nació de una noble y rica familia. Su familia dio gran parte de su riqueza para la construcción de iglesias y monasterios y también a los pobres.
Cuentan que Brígida, a la edad de diez años, vio a Jesucristo crucificado que la dijo: "Mira, cómo sufro!" Ella pensó que lo que veía había sucedido en ese mismo momento y respondió: "Oh quien le ha hecho esto a usted?" A lo que Jesucristo le respondió: "Aquellos que desprecian y olvidan mi gran amor.” Cuando su marido murió se convirtió a monja y regaló su riqueza a los pobres. Dicen que parte de sus profecías se han ido cumpliendo hasta el día de hoy y que todavía quedan unas cuantas que quizá sean cumplidas.

Sobre Santa Brígida de Irlanda

Se desconoce su fecha de nacimiento. Murió en Kildare (Irlanda) en el año 525.
Brígida pertenecía a lo que en su tiempo se llamaba una tribu inferior, concretamente a la tribu de Forthairt.
Se conocen muy pocos hechos históricos sobre su vida. Fundó el monasterio de Kindale o Kinsale, probablemente mixto y con una jurisdicción casi episcopal.Donatus, obispo de Fiésole, a mitad del siglo IX, escribió la vida de Santa Brígida en verso.
Existen himnos y poemas irlandeses populares de los siglos VII y VIII que testimonian el culto que se tributaba a la santa irlandesa. En ellos, la leyenda cuenta que nació fruto de la unión de su padre Duptaco con una bellísima esclava fuera de su matrimonio y que Brígida heredó la belleza de su madre por lo que siendo joven era constantemente pedida en matrimonio. Para no ser ocasión de pecado y no ser ya más pedida en matrimonio, pidió a Dios que la hiciera fea pues había decidido entrar en religión. Derramando lágrimas abundantes mientras rezaba, son escuchados sus ruegos con un reventón del ojo; por este favor da gracias a Dios que luego le devuelve todo su esplendor.Los pobres están presentes en el relato de su vida. Brígida tenía una vaca a la que nunca se secaron las ubres, una y otra vez ordeñadas cuando había que remediar a un menesteroso. La vaca ha quedado presente, como emblema, en las representaciones pictóricas de los artistas junto a la imagen de la santa.También se habla de leprosos curados, de que hizo que la muda Doria hablase y terminase sus días como religiosa en el convento, que frustró asesinatos, que dio la vista a ciegos y lo más curioso: ¡convirtió el agua de su baño en cerveza para apagar la sed de su pueblo!